Este post es un adelanto del trabajo sobre redes sociales que
presento la primera semana de julio junto a dos compañeros más, aunque en esta
entrada voy a tratar contenidos desarrollados exclusivamente por mí.
Una de las primeras pautas que debes seguir cuando te enfrentas a
un folio en blanco es ¡tirarte de los pelos¡, bueno después de esa acción te vendría bien redactar los objetivos
principales y secundarios de nuestro trabajo, que tienen que dar respuesta a
los contenidos que quieres compartir. Vamos a analizar algunos de nuestros
objetivos:
--Comprender la estructura y
estrategia de la enterprise 2.0 a través del análisis del estilo corporativo,
el rol que desempeña la dirección y desarrollo de personas y las rutinas de
aprendizaje de nuestra organización. Una empresa con un estilo corporativo
alejado de la participación, de corte jerárquico y que castiga ideas fracasadas,
es el polo opuesto de nuestra organización que hace, florecer, un proyecto de este tipo.
--Identificar y analizar los
objetivos por los que se constituye la red y el perfil de competencias y
características básicas de los participantes. Nuestra empresa pretende un incremento de
la innovación; la difusión del conocimiento; tener una herramienta de trabajo
colaborativo; la interrelación entre los empleados de diferentes e iguales
áreas de negocio; la comunicación formal e informal vertical, horizontal y
transversal. Nuestros participantes pertenecen a distintas generaciones: baby
boomers, generación X, generación Y, generación Z y tenemos que seleccionarles
en función de las siguientes competencias digitales: compromiso, flexibilidad,
conciencia organizacional, iniciativa, búsqueda de información y conversación
constructiva.
--Localizar y reconocer a los componentes
del equipo de construcción de la red social en función de la diversidad de
roles, compromiso y entusiasmo con el proyecto. Nuestros colaboradores son expertos en entornos
virtuales, versados en las diferentes áreas de negocio y con comportamientos
contrastados que satisfacen su inclusión en el proyecto.
--Asumir el cambio cultural que debe gestarse,
en la organización en general y en los directivos en particular, unido a
procedimientos y métodos que institucionalicen la práctica del Social Media. Las causas del cambio cultural son endógenas
y de orden estructural, para asumir nuevas estrategias metodológicas,
transferencia de aprendizajes, sinergias entre unidades de negocio, el sentido
de pertenencia al grupo y adecuaciones tecnológicas; surgen del análisis del
comportamiento organizacional y se presentan como alternativas.
--Definir las temáticas de interés y establecer unas rutinas de
compartición de información y conocimiento que vertebren los índices temáticos
y la dinamización. Elaboración de un
cuestionario de preguntas abiertas sobre contenidos atractivos para nuestros
empleados que se publicita en la intranet y que deberán responder a los tres
días de su publicación, con la evaluación de estos contenidos según relevancia
para el negocio y como efectos de dinamización, se elabora un manual de “rutinas
de compartición”.
Estos y otros objetivos son los que estarán desarrollados en el trabajo y a modo de entrante frío, para este verano, se han servido en mi blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario