Estando en segundo de
carrera allá por el año 1995, conocí un chico que estudiaba Ingeniería técnica
de informática de sistemas, lo que en el actual Plan Bolonia equivale al grado
de Ingeniería Informática. En una de las muchas fiestas que celebraba en
su piso decidió poner todos los cuadros y muebles que pudo del revés; terminada
esta ingente tarea decidió hacer el pino y observar la vista que aparecía.
Este recuerdo me vino a la
mente cuando ley la entrevista de Juan Fernández Pérez, autor del libro ¿Y si
le damos la vuelta? En la revista MK Marketing + Ventas, nº 256, Abril, 2010.
Ed. Wolters Kluwer España. págs.40-45. Por lo que podéis imaginar en este post
trato de nuevo el tema de la innovación.
A lo largo de 12 casos
“made in Spain” este autor define los diferentes sinónimos de la innovación
“ideas, ocurrencias, imaginación, olfato, descaro, humor, valores y
atrevimiento”.
Las siguientes empresas
han sido el objeto de análisis de Juan: Kukusumusu, Workcenter, El Naturalista,
Idealista.com, in-Store Media, Atrápalo, Privalia, High Tech, Imaginarium, Zed,
Zinkia y Tuenti. Son formas de trabajar, diseñar, producir y vender diferentes
a las que había.
Mi amigo decidió redecorar
de nuevo el comedor de su piso alquilado porque le surgía una duda interior
¿Cómo sería el mundo de esa forma?, a los fundadores de esas compañías la duda
que se les planteaba era: “¿qué está pidiendo la gente?”.
Frente al estudio de casos
que realiza Juan Fernandez sin pretender elaborar un modelo, existen numerosos
estudios de carácter académico e institucional que tratan los criterios
taxonómicos de la innovación teniendo en cuenta si es novedad tecnológica o no
y modelos conceptuales aplicados a casos prácticos; el Manual de Oslo y el
Manuel Frascati son claros ejemplos.
Barajas Iñigo, Maria Ascensión y Redrado Monforte, Pedro “La
Cultura corporativa de la Innovación: Análisis de Casos” en Papeles de
Economía Española, nº 127, 2011 págs. 280-297 elaboran un modelo conceptual
aplicado a casos prácticos a partir de la propuesta de Patricio Morcillo de la
Universidad Autónoma de Madrid. Estudian
el estilo corporativo (propensión al riesgo, liderazgo y capital relacional),
la gestión de los recursos humanos (política de captación, formación y gestión
del conocimiento), los procesos de aprendizaje organizativo (equipos
multidisciplinares, estructuras organizativas y cooperación exterior) y la
vigilancia tecnológica (red comercial y red científica).
Se nos plantea la
siguiente duda, ¿existe innovación sin
un modelo conceptual predefinido?, ¿puede obviarse la tecnología?. Esta entrada
corresponde a la modalidad textual argumentativa en la que no tomo partido por
ninguna de las dos opciones comentadas, dejo al lector que decida cuál cree que
es la mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario