Hace dos semanas, el 17 de
noviembre tuvo lugar en Esade Madrid, la
conferencia de Fernando Ballabriga, Director del Departamento de Economía de Esade. Durante casi 90
minutos nos estuvo explicando las perspectivas económicas mundiales y de la
zona Euro, los ingredientes de la “gran recesión”, sus consecuencias, las
válvulas de salida, el esquema doloroso de ajuste y las medidas a tomar.
Comienzo
por los pies para terminar por la cabeza, Fernando Ballabriga comenta cuatro disposiciones, algunas de las
cuales ya se están haciendo y otras se emplearan con más fuerza en este cambio
de gobierno, a saber, el control presupuestario, la recapitalización de algunas
cajas y bancos en Cataluña, Galicia y la zona de Valencia, la imperiosa
necesidad de especialización tecnológica y la dualidad del mercado de trabajo
(temporales y fijos) que provoca ya un daño a veces irreversible.
Partimos
de dos reglas básicas que decoran un esquema
doloroso de ajuste:
1.-La
deuda de cada país se gestiona con los recursos fiscales de cada país. En
momentos de dificultad si el banco español tiene deuda con un banco alemán
tiene que saldarla con los recursos fiscales propios.
2.-El
Banco Central Europeo no puede comprar deuda pública, en los últimos meses lo
está haciendo porque las distorsiones en el mercado financiero son tales que no
puede implementar la política económica monetaria tradicional de manera
adecuada, necesita estabilizar los mercados, para prestar a la banca y manejar
los tipos de interés.
La
opción de salida a la crisis ha sido
la quiebra del país para, posteriormente, crear el Fondo de Rescate en mayo de
2010 con la aportación 440.000 millones de euros, en 2013 se convertirá en
permanente, además en la reciente reunión de octubre de 2011 se ha ampliado a
1.000 millones más. Se impone la visión incorporada de los tratados que
coincide con la influencia de Alemania en el diseño de la arquitectura de la
unión económica y monetaria. Los países deudores tienen que plantear reformas
estructurales y planes de gestoría para hacer su consolidación fiscal y la
recuperación de la competitividad. La garantía de solidaridad que ofrecen los
países centrales, más fuertes económicamente, es el fondo de rescate que pueden
emitir a unos tipos de interés más bajos de los que tendrían que pagar estos
países si acuden a los sistemas financieros, la idea es financiar de una forma
más barata.
Las
consecuencias de la economía en la
zona Euro han sido el sistemático recurso al crédito exterior; los países de la
periferia han estado gastando por encima de la renta generada, endeudamiento
alto, problemas para acceder al mercado financiero, incremento de los precios y
pérdida de competitividad.
¿Qué
le queda a un país que forma parte de una unión monetaria y necesita
estabilizarse?, la caja de herramientas es diferente. Tiene que renunciar a dos
estabilizadores macroeconómicos muy importantes: el tipo de cambio nominal que
ya no puede fluctuar para corregir desequilibrios externos(no lo tiene) y por
otro lado su propia política monetaria, no puede usar su tipo de interés o usar
su Banco Central para ayudar a superar la crisis.
Si
un país no tiene estabilizadores alternativos ágiles, en el momento de un
ajuste, querrá utilizar su caja de herramientas anterior.
En
la Unión Europea, la política fiscal es soberana a nivel nacional y no hay una
política fiscal federal como EE.UU, cuando Texas esta en un boom porque los
precios del petróleo están creciendo y Michigan lo está pasando mal porque el
sector del automóvil está sufriendo un ajuste espectacular, la renta que genera
uno y otro es distinta, se ponen unos estabilizadores, Texas paga más impuestos
a Washington y recibe menos subsidios.
Y
por otro lado están los ajustes de mercado vía precios o vía cantidades, si un
sector o mercado sufre descenso de demanda las alternativas son encogerse y
reducir actividad y empleo o ajusta
precios y salarios; si libera recursos humanos y empleo, la movilidad se
puede convertir en otra válvula de escape, pero en España hablar de este tema
es como hablar de la especialización tecnológica. Ha habido intentos de activar
estos mecanismos alternativos: el pacto de estabilidad y crecimiento que
intenta controlar las finanzas públicas, la estrategia de Lisboa (plan de 2000
a 2010) para hacer reformas estructurales para activar estos mecanismos de
ajuste del mercado y en Marzo de 2011 el pacto del Euro.
¿Cómo era la economía de la zona Euro? La previsión de la introducción del euro antes de
1999 llevo a una situación donde determinados países de la periferia tuvieron
un acceso fácil y barato a un entorno financiero grande y las condiciones de
acceso y la libertad de movimientos de capital, explica que el acceso al
crédito fuera fácil, los tipos de interés fueron bajos y el Banco Central
Europeo no los subió hasta diciembre de 2005 y hasta el verano del 2008 por
encima del 4%. La disponibilidad fácil del crédito y gasto.
Irlanda
es un caso aparte, si nos centramos en los países periféricos, Portugal tiene
la mayor deuda, seguido de Grecia,
España y por último Italia. En Grecia el principal deudor es el sector
público a diferencia de España y Portugal donde es el sector privado financiero.
¿Qué
ingredientes forman parte del
cocktail de la “gran recesión”?
-Occidente, durante la primera década del
siglo XXI, tuvo un gasto excesivo que superaba la renta del país.
-Oriente
tuvo un comportamiento económico contrario
tenía un gasto por debajo de la renta general y generaba un ahorro para prestar
a Occidente que tenía una brecha financiera negativa.
-En
2007 tiene lugar un fallo drástico del sistema financiero en su labor de
gestionar los flujos de ahorro global entre países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario