La solidaridad hacia las mujeres.
Este post lo voy a dedicar a una de mis
pasiones la solidaridad hacia las mujeres, me defino entre, feminista liberal
heredera de Betty Friedan y feminista socialista heredera de Flora Tristán, me
interesa conocer como se desenvuelve una mujer en otra cultura que no sea la
occidental y en nuestro alrededor abrir los ojos hacia otras realidades. En breve, de Octubre a Mayo voy a ser
consultora solidaria, actualmente desconozco el proyecto en sí pero me he
postulado hacía el bienestar de las mujeres adolescentes, mediana edad y
maduras cuyo referente de modelo femenino sea positivo y enriquecedor, su
formación, acceso al empleo, salud laboral, estilos de vida sana, opciones de
familia y vivienda.
Voy a intentar dar respuesta a
las siguientes preguntas: ¿Porqué las mujeres hindúes dalit tienen que soportar
los ataques con ácido? ¿Cuáles son las dificultades de las viudas saharauis e
ifneñas para cobrar una pensión del Ejercito Español?
En la India, Bangladesh,
Pakistán, Camboya y Afganistán se calculan tres ataques de ácido a la semana.
En el 2002 se aprobó una ley que permitía la compra-venta de esta sustancia
peligrosa bajo licencia y promulgaba penas de cárcel, e incluso de muerte, por
su utilización en los asaltos. A pesar de esta ley, ser mujer e hindú dalit (intocables)
conlleva que este tipo de delitos quede impune ya que ni la policía, que no se
ocupa de ellos, ni los médicos, quieren dar certificados a las víctimas de este
tipo de ataque porque ambos tienen miedo a las represalias.
Sin embargo en el 2013 la Corte
Suprema de la India ha aprobado una ley más estricta sobre su compra-venta y
penas de hasta doce años de cárcel.
En una sociedad mayoritariamente
musulmana, los motivos de estos ataques son: ficticias infidelidades, desobediencia
al marido, negarse a tener relaciones sexuales, haber tratado de romper la
relación.
Mientras en el continente
africano las viudas saharauis luchan una pensión del Ejército español. Nuestro país abandono Sidi Ifni en 1969 y el Sahara
Occidental en 1976. Según Amnistía Internacional aproximadamente unos 525
saharauis alistados con las tropas españolas fueron perseguidos por los
marroquíes tras la Marcha Verde de 1975. Algunos fueron capturados por la
policía marroquí, juzgados por un tribunal militar y condenados a muerte y
otros simplemente desaparecieron. Tanto saharauis como ifneños engrosaron las
filas de la Policía Territorial, Tropas Nómadas, Tiradores y otros cuerpos. En
varias ocasiones y a pesar de sentencias favorables en los tribunales de
Canarias y Madrid, el Gobierno Español ha cortado los pagos por la crisis
económica, sin embargo este verano del 2013 el Supremo ha retomado estos casos
para que puedan cobrar una pensión, que en muchos casos, están por debajo de
los ochenta euros mensuales.
Estas otras realidades nos permiten sobrellevar nuestro día a día y nos hacen levantarnos con más fuerza y coraje ante las adversidades de la vida, para que de una forma u otra puedan alcanzar la solución más favorable hacia los más desprotegidos.
Comentarios
Publicar un comentario