Universidades corporativas
El
8 de Junio de 2010 tuvo lugar el III Foro de Universidades
Corporativas en ESADE Madrid, recuerdo que antes de asistir me leí
dos artículos relacionados con este tema: Universidades
corporativas, políticas y alianzas estratégicas de Eva
Ferrer López en Capital Humano, nº 232, mayo de 2009 y
Universidades corporativas: motores de transformación
de Joan Rovira i Forms en Revista APD, nª 251, 2010 monográfico
dedicado a Desafíos de la formación en el nuevo entorno económico.
Durante
la primera hora de esta jornada se comentaron los retos actuales de
las universidades corporativas de las multinacionales extranjeras:
Coca-Cola, Axa, Orange University y PwC; la segunda hora se dedicó
a los retos de las multinacionales españolas: Grupo Santander, Gas
Natural Fenosa, NH Hoteles y Universitas Telefónica. Para cerrar la
jornada se celebraron dos workshops: el primero sobre el cuadro de
mandos de la universidad corporativa, indicadores de gestión y
el segundo sobre metodologías innovadoras para el impacto en el
puesto de trabajo.
Me
decidí por el primero a cargo de Isaac Vitini de Coca-Cola, Ramón
del Caz de Axa, Jose-Angel Fernandez-Izard de Gas Natural Fenosa y
Catherine Jones de Universitas Telefónica.
Actualmente
en el curso que estoy realizando sobre E-learning 2.0: educación por
Internet y formación on-line, en el módulo II se trata el tema de
las universidades corporativas.
Como
profesional de la dirección y el desarrollo de las personas en las
organizaciones estoy totalmente de acuerdo con estas iniciativas, hay
tantas variedades como diferentes tipologías de empresas, pueden
tener una universidad física como imagen y marca propia (en declive)
ó ser universidades virtuales como NH Hoteles y Coca-Cola en España
ó una mezcla de ambos como es el caso de Orange University y
Universitas Telefónica. El campus virtual se convierte en una
herramienta de gestión de la propia universidad para las
convocatorias, inscripciones, seguimiento del aprendizaje, carreras
formativas y en segundo lugar como herramienta de comunicación e
intercambio entre empleados, socios y clientes.
Tras
ver las diferentes tipologías de universidades, ¿cómo se define
una universidad corporativa del siglo XXI, ya pasado el primer
decenio? Ante todo tiene que ser una universidad virtual que traslade
el conocimiento de forma rápida y efectiva cuyos retos sean el apoyo
al plan estratégico con énfasis en la eficiencia, la gestión
dinámica y el crecimiento orgánico; la transferencia de
conocimiento tanto de profesores internos como de comunidades
de negocios; innovación en metodologías y canales (comunidad
de aprendizaje, social-learning, web 2.0, video streaming, social
software); establecer alianzas con universidades y escuelas de
negocio; el retorno de la financiación (ROI) y la
monitorización, seguimiento y medición de la eficacia.
Cuales
son los temas claves para la innovación en las universidades
corporativas: los programas de certificación de la formación, los
job choice, la producción de “pasaportes” (construcción de
itinerarios formativos para aspirar a un puesto clave) así como la
creación de comunidades internas y externas.
Comentarios
Publicar un comentario