En los últimas entradas, cuatro de ellas han estado relacionadas
con el proyecto de redes sociales realizado para el Curso de E-learning 2.0, en
ésta me centro en la metodología y las distintas estrategias de aprendizaje.
Hemos utilizado las estrategias expositivas en la introducción del
tema, desarrollo y conclusión y las indagatorias para la reflexión y análisis
de los casos expuestos de redes sociales en empresas.
La estrategia expositiva parte del aprendizaje significativo a
partir de textos. Intentamos construir una estrategia cognitiva coherente, que
tenga sentido, que tenga conexiones internas coherentes y que cuente con los
conocimientos previos.
Las estructuras retóricas que hemos utilizado son las siguientes:
-La generalización: presentamos la importancia de las redes
sociales y los datos que las apoyan: las revueltas políticas en el mundo árabe,
el movimiento de los indignados, el nuevo tipo de empleado actual.
-La secuencia: describimos una serie de sucesos o pasos de un
proceso conectados lógicamente, en el epígrafe de construcción de una red
social.
-La clasificación: descomponemos el contenido en clases, como son
las diferentes redes sociales: Facebook, Linkedin.
-La comparación/contraste: en el uso de las políticas de conducta
en las redes sociales entre una empresa y otra.
En cuanto a las estructuras de secuencia, que hemos utilizado para
construir un modelo mental de una red social, son las siguientes:
-Sobre las partes esenciales de una red social: participantes,
temática, rutinas de compartición.
-Las relaciones causa/efecto entre los cambios de estado de las
partes de una red social, por ejemplo entre cultura y comunicación,
participantes y estilo corporativo.
Además hemos diseñado una instrucción basada en textos que
proporciona orientación al lector, son las técnicas de señalización que hacen
referencia a la disposición de palabras que no aportan contenido en un texto
pero sirven para resaltar la estructura conceptual ó la organización del texto,
nosotros hemos utilizado los enunciados de resumen que aparecen al final de
cada punto a modo de sumario e introducción del siguiente punto: "Hasta
ahora hemos definido la estrategia general, para ello, partimos del estilo
corporativo, de la personalización según los tres pasos comentados así como los
objetivos que queremos alcanzar y los procesos de aprendizaje, a partir de
ahora concretamos una estrategia específica o huella digital para las redes
sociales, dibujada a dos años vista pero con un espíritu de adaptación
permanente"; pistas sobre las relaciones entre los temas; palabras baliza
que resaltan información importante; pistas tipográficas como el subrayado y la
negrita; herramientas de enumeración y viñetas; los títulos; encabezados y sub-encabezados para mostrar la organización general de los contenidos.
Dentro de la instrucción y para mejorar la comprensión lectora
hemos utilizado los organizadores previos para el andamiaje de ideas y
retención de los contenidos. En concreto el organizador expositivo previo,
proporciona nueva información para usarla en la asimilación del nuevo texto, un
ejemplo es la infografía sobre los participantes de nuestra red social.
El
objetivo último es desarrollar un aprendizaje autorregulado. Presento este
interesante cuadro:
No hay comentarios:
Publicar un comentario