Entradas

Mostrando entradas de junio, 2011

IV Foro de Universidades Corporativas.

Cuando asistes a un Foro sobre Universidades Corporativas y vuestra empresa tiene en mente crear un proyecto tan apasionante como éste, sueles hacerte algunas preguntas, en este post intentaremos las dos cosas: preguntar y responder.  El pasado 27 de Junio tuvo lugar en ESADE Madrid, el IV Foro de Universidades Corporativas con la participación de los siguientes responsables y empresas: Carlos Pelegrín de Orange, Vasco Coucello de EDP, Soledad Ortiz de PwC, Ana Belén Aller de Celsa Group, Julian Sanz de Grupo Santander y Jose Angel Fernandez de Gas Natural Unión Fenosa. La agenda estaba compuesta por dos mesas redondas, la primera “Como crear valor desde la Universidad Corporativa” y la segunda “Las Universidades Corporativas y su ciclo de vida” y posteriormente dos workshops sobre “Retos en la gestión de la Universidad Corporativa” e “Internacionalización de la Universidad Corporativa”.  Las preguntas son las siguientes:  1. Nuestro proyecto de Universidad Corp...

Redes sociales. Entrante frio.

Este post es un adelanto del trabajo sobre redes sociales que presento la primera semana de julio junto a dos compañeros más, aunque en esta entrada voy a tratar contenidos desarrollados exclusivamente por mí. Una de las primeras pautas que debes seguir cuando te enfrentas a un folio en blanco es ¡tirarte de los pelos¡, bueno después de esa acción   te vendría bien redactar los objetivos principales y secundarios de nuestro trabajo, que tienen que dar respuesta a los contenidos que quieres compartir. Vamos a analizar algunos de nuestros objetivos:  -- Comprender la estructura y estrategia de la enterprise 2.0 a través del análisis del estilo corporativo, el rol que desempeña la dirección y desarrollo de personas y las rutinas de aprendizaje de nuestra organización. Una empresa con un estilo corporativo alejado de la participación, de corte jerárquico y que castiga ideas fracasadas, es el polo opuesto de nuestra organización que hace,   florecer, un proyecto de e...

Innovación II.

Estando en segundo de carrera allá por el año 1995, conocí un chico que estudiaba Ingeniería técnica de informática de sistemas, lo que en el actual Plan Bolonia equivale al grado de Ingeniería   Informática.   En una de las muchas fiestas que celebraba en su piso decidió poner todos los cuadros y muebles que pudo del revés; terminada esta ingente tarea decidió hacer el pino y observar la vista que aparecía. Este recuerdo me vino a la mente cuando ley la entrevista de Juan Fernández Pérez, autor del libro ¿Y si le damos la vuelta? En la revista MK Marketing + Ventas , nº 256, Abril, 2010. Ed. Wolters Kluwer España. págs.40-45. Por lo que podéis imaginar en este post trato de nuevo el tema de la innovación. A lo largo de 12 casos “made in Spain” este autor define los diferentes sinónimos de la innovación “ideas, ocurrencias, imaginación, olfato, descaro, humor, valores y atrevimiento”. Las siguientes empresas han sido el objeto de análisis de Juan: Kukusumusu, Workcent...

La innovación.

¿Cómo sobrevivir y triunfar, si el paisaje cambia continuamente? La respuesta al cambio constante es la innovación. Las decisiones estratégicas a las que debe enfrentarse una empresa para apostar por ella son renovarse  en áreas concretas, comenzar un nuevo negocio, iniciar un proceso de internacionalización, diferenciar la producción o crear nichos de mercado. ¿A qué obedece la innovación? En primer lugar a una elaborada y continua metodología de creación y gestión de conocimiento individual y colaborativo, en segundo lugar a una cierta aptitud y actitud técnica y creativa y en tercer lugar a la motivación y rendimiento grupal e individual. En la creación y gestión de conocimiento individual podemos utilizar el aprendizaje 70, 20, 10 dentro de un engranaje tecnológico que tendría como participantes a los sistemas de información y explotación de datos (data mining) como puede ser Oracle Database Server,  a sistemas de distribución de esa información como AXSPoint Exchange,...